domingo, 26 de abril de 2015

Cultura Valdivia

¿Por qué es importante saber sobre las culturas del Ecuador?
Porque nos ayudan a crecer de una forma cognitiva y específica en el pensamiento de culturización y los fundamentos que nos tiene al día de hoy en donde estamos.
Muy Buenas… Amigos; en esta ocasión, como el comienzo del blog, quisiera hacer una recopilación de características importantes de una de las culturas más antiguas y significativas del Ecuador:
La Cultura Valdivia
Localización de la Cultura Valdivia.PNG
·         La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas
·         La cerámica valdiviana es la más antigua de América.
·         La cultura valdiviana tendría una organización de tipo tribal.
·         Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco.
·         La presencia de entierros debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es bastante característico de muchas sociedades agrícolas.
·         La sociedad valdiviana se estaba desarrollando de una forma no igualitaria.
·         En el arte se destacaron los morteros, venus de Valdivia y cultos fúnebres

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/71/MORTERO_JAGUAR_VALDIVIA_2.JPG/220px-MORTERO_JAGUAR_VALDIVIA_2.JPG http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/be/MORTERO_JAGUAR_MACHALILLA_2.JPG/220px-MORTERO_JAGUAR_MACHALILLA_2.JPG
·         La Cultura Valdivia apareció aproximadamente alrededor del 500 a.C.–800 a.C.
·         fue la primera civilización del Período Formativo del Ecuador.
·         habitaron en la costa del país, entre la provincia de Manabí hasta la provincia de Santa Elena
·         Ellos fueron los primeros en producir objetos de barro en el continente americano



sábado, 25 de abril de 2015

Ecuador Prehispánico:


El periodo de integración es una fase caracterizada por la formación de grandes señoríos y confederaciones, y en algunos casos Ciudades y Estados. Este periodo abarca desde el 500 d.C. hasta el 1532 d.C. 


Lo destacable de las sociedades de esta era es que existen rutas comerciales a gran distancia, tanto por tierra como por mar, también es destacable el uso de la moneda (hachas pequeñas) en las sociedades manteñas-huancavilcas.

El Periodo de tiempo que abarca el de "Desarrollo Regional" es muy discutido, dependiendo del autor las fechas cambian por varios siglos. Esta falta de consenso sobre este periodo corresponde a dos puntos de vista diferenciados: el Costeño y el Serrano. Para el Costeño este periodo comprende el 300 a.C. - 800 d.C., mientras que el para el Serrano va desde el 500 a.C. al 500 d.C.








La principal razón para estos dos puntos de vista corresponden a dos realidades diferentes, el Ecuador Antiguo no fue homogéneo, las culturas de la Sierra eran menos desarrolladas que las de la Costa. Básicamente ese es el problema, durante esta época tanto en la costa como en la sierra surgen señoríos, sin embargo los de la costa son bastante más desarrollados y complejos que los de la Sierra. 
Entre las Culturas más destacadas durante este periodo podemos mencionar a: La Tolita, Guangala, Bahía, Jama-Coaque, Cerro Narrío (Chaullabamba) y Tuncahuán, entre las más destacadas.

viernes, 24 de abril de 2015



INCAS









Los incas fueron un pueblo andino que partiendo como una etnia organizada en un curacazgo cusqueño hacia el siglo XII logró desarrollar una importante civilización que controló casi por completo el sur de la América prehispánica, pues la influencia inca llegó a articular totalmente los actuales territorios del Perú, Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el noroeste de la Argentina, y la zona sur de Colombia.

Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los incas consolidaron un estado que, por su extraordinaria capacidad organizadora, logró sintetizar y difundir los múltiples conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del estado, el Tahuantinsuyo (Imperio Inca) recogió aquellos conocimientos y los potenció.

Conquistados por las huestes de Pizarro en la década de 1530, el total sometimiento de la población articulada por el Tahuantinsuyo demoró hasta 1572, debido a la resistencia que organizaron los incas desde Vilcabamba. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen en etnias andinas como los quechuas y aymaras.

jueves, 23 de abril de 2015



ECUADOR ANTIGUO: INTRODUCCIÓN 
Ecuador Antiguo equivale lo mismo a decir Ecuador Precolombino o Ecuador Prehispánico, en todos los casos estaremos haciendo referencia a los hechos históricos que ocurrieron en el territorio de nuestro actual país desde 12,000 A.P. (antes del presente) o 10,000 a.C. (antes de cristo) hasta la conquista española, hecho que inicia con la captura de Atahualpa en Cajamarca (actual Perú) en 1,532 d.C., erradamente a esta Era también le suelen llamar "prehistórica" ya que se supone que las culturas sudamericanas no disponían de escritura, esta antigua creencia sostiene que las culturas prehispánicas de Perú, Bolivia y Ecuador lo único que disponían era de los Quipus que les servían para almacenar información numérica.


Sin embargo ¿Porqué digo que esa concepción es errada?, porque hoy en día ya no son pocos los investigadores que, basados en sus propios estudios y en las lecturas de las crónicas, afirman que el Quipu no era un simple almacenador numérico sino un tipo de escritura tridimensional, pero hablaré de eso en otra ocasión.

En la actualidad los historiadores y sobre todo arqueólogos han dividido al Ecuador Antiguo en cuatro eras o etapas:

Precerámico (10,000 a.C. - 3,600 a.C.)
Formativo (3,600 a.C. - 500 a.C.)
Desarrollo Regional (500 a.C. - 500 d.C.)
Integración (500 d.C. - 1532 d.C.)


Según esta división:

-El "Precerámico" sería el equivalente al Paleolítico del viejo mundo.
-El "Formativo" equivale al "Neolítico".
-La fase de "Desarrollo Regional" se caracteríza por un época en la que ya hay una agricultura intensiva, jerarquización de clases sociales, división del trabajo y un tipo de líderes diferentes a los sacerdotes o shamanes.
-La fase de "Integración" hace referencia a la unión de grupos étnicos que darían paso a los Señorios, de los cuales no todos darían paso a la formación de Protoestados y Estados.


Según los expertos en Sociología e Historia (a nivel internacional) la evolución social de las sociedades y culturas está determinada por tres estadios: Salvajismo, Barbarie y Civilización, cabe destacar que ninguno de estos términos en este contexto tienen la intención de ser ofensivo, sin embargo no todas las culturas llegan a alcanzar los tres estadios de evolución.

El primer estadio estaría determinado por una sociedad de cazadores, recolectores y nómadas.
El segundo estadio tendría en su haber ya a una sociedad sedentaria y que viviría en Aldeas agrícolas, y en una etapa más desarrollada de este estadio las sociedades estarían organizadas en Señoríos.
El estadio de civilización está caracterizado por una sociedad que tiene un estilo de vida citadino.

En el caso del Ecuador, después de la cultura Valdivia todas las culturas inician ya desde el estadio de Barbarie.

Los principales asentamientos de las sociedades en sus distintas épocas son: Aldeas, Centros Señoriales (o Administrativos) y Ciudades, los cuales se suceden en ese orden. 






Sin embargo ¿Porqué digo que esa concepción es errada?, porque hoy en día ya no son pocos los investigadores que, basados en sus propios estudios y en las lecturas de las crónicas, afirman que el Quipu no era un simple almacenador numérico sino un tipo de escritura tridimensional, pero hablaré de eso en otra ocasión.

En la actualidad los historiadores y sobre todo arqueólogos han dividido al Ecuador Antiguo en cuatro eras o etapas:

Precerámico (10,000 a.C. - 3,600 a.C.)
Formativo (3,600 a.C. - 500 a.C.)
Desarrollo Regional (500 a.C. - 500 d.C.)
Integración (500 d.C. - 1532 d.C.)


Según esta división:

-El "Precerámico" sería el equivalente al Paleolítico del viejo mundo.
-El "Formativo" equivale al "Neolítico".
-La fase de "Desarrollo Regional" se caracteríza por un época en la que ya hay una agricultura intensiva, jerarquización de clases sociales, división del trabajo y un tipo de líderes diferentes a los sacerdotes o shamanes.
-La fase de "Integración" hace referencia a la unión de grupos étnicos que darían paso a los Señorios, de los cuales no todos darían paso a la formación de Protoestados y Estados.


Según los expertos en Sociología e Historia (a nivel internacional) la evolución social de las sociedades y culturas está determinada por tres estadios: Salvajismo, Barbarie y Civilización, cabe destacar que ninguno de estos términos en este contexto tienen la intención de ser ofensivo, sin embargo no todas las culturas llegan a alcanzar los tres estadios de evolución.

El primer estadio estaría determinado por una sociedad de cazadores, recolectores y nómadas.
El segundo estadio tendría en su haber ya a una sociedad sedentaria y que viviría en Aldeas agrícolas, y en una etapa más desarrollada de este estadio las sociedades estarían organizadas en Señoríos.
El estadio de civilización está caracterizado por una sociedad que tiene un estilo de vida citadino.

En el caso del Ecuador, después de la cultura Valdivia todas las culturas inician ya desde el estadio de Barbarie.

Los principales asentamientos de las sociedades en sus distintas épocas son: Aldeas, Centros Señoriales (o Administrativos) y Ciudades, los cuales se suceden en ese orden.